A.2 Explica los principios filosóficos en los que se basa la ciencia del análisis de la conducta
- ABA Kazam
- 29 jun 2024
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 6 feb
La ciencia del análisis de la conducta se basa en una serie de supuestos filosóficos que guían sus principios y metodologías. Estos supuestos proporcionan un marco para entender cómo se aprende, moldea e influye el comportamiento a través del entorno.

Esta teoría sostiene que todos los seres vivos evolucionan mediante un proceso continuo influido por su historia de aprendizaje y desarrollo evolutivo. El seleccionismo opera en tres niveles:
Ontogenia: El desarrollo de un individuo a lo largo de su vida.
*Ejemplo: El entorno de una persona ofrece oportunidades de aprendizaje o presenta desafíos que moldean su crecimiento.
Filogenia: La historia evolutiva de una especie.
*Ejemplo: Las especies desarrollan rasgos que mejoran su supervivencia en entornos específicos.
Cultural: La transferencia de comportamientos dentro de los grupos.
*Ejemplo: Las normas sociales y los modelos de comportamiento influyen en la evolución cultural.
![]() Determinismo: La creencia de que todos los eventos están determinados por causas previas.
| ![]() Empirismo: La creencia de que el conocimiento proviene de la experiencia y la observación.
|
![]() Parcimonia: La creencia de que la explicación más simple es la más probable.
| ![]() Pragmatismo: La creencia de que la verdad se determina por su utilidad práctica.
|
Métodos Científicos en el Análisis de la Conducta
![]() Experimentación: La manipulación de una variable para observar su efecto en otra.
Propósito: Establecer relaciones causales entre variables. |
![]() Replicación:Repetir experimentos para confirmar los hallazgos.
Propósito: Garantizar la fiabilidad y consistencia de los resultados. |
![]() Duda Filosófica: La práctica de cuestionar la veracidad de las creencias y hallazgos.
Propósito: Evitar la aceptación de dogmas y fomentar la investigación continua. |
Los supuestos filosóficos del seleccionismo, determinismo, empirismo, parcimonia y pragmatismo, junto con los métodos científicos de experimentación, replicación y duda filosófica, son fundamentales para el análisis de la conducta aplicada (ABA). Estos conceptos ayudan a los profesionales del ABA a comprender cómo se aprende y modifica el comportamiento, permitiéndoles diseñar intervenciones efectivas que mejoren la vida de individuos y comunidades.
Comentarios